Magic Markers | Videos explicativos

¿Una reforma tributaria? ¡¿Por qué?!

Publicado el_
8.6.2022

Pregunta: ¿deberíamos pagar más impuestos o menos impuestos? Jum, pues no es tan fácil. ¿Pagar más quién? ¿Las empresas? ¿Las personas? ¿Los sectores más productivos? O más bien, ¿será un problema de evasión?... ¿O del seguimiento que hace la DIAN? Si se quiere pensar bien el tema de los impuestos, no se puede tratar a la ligera. Entonces, entendamos qué pasa en Colombia.

Allí donde hay humanos amontonados, hay impuestos. Es un principio básico de vivir en sociedad, porque se necesita plata para que todos tengamos seguridad, salud, educación e infraestructura. Así que, querámoslo o no, tenemos que pensar cómo hacemos para que se usen bien los impuestos que pagamos y, claro, por qué es que no funciona el sistema actual. 

En este país, se bota una respuesta rápida: "bah, nada de eso importa, si igual se la van a robar". Pero tampoco es así de sencillo; ya lo explicamos en el video de corrupción de esta serie con Fedesarrollo. La complejidad de los impuestos está… bueno, para empezar, justamente en que son un enredo gracias a varias leyes y remiendos de leyes a lo largo de 30 años. Por eso la DIAN se ve a gatas para hacerle seguimiento al recaudo. 

Por ejemplo, empresas con utilidades iguales no pagan los mismos impuestos, porque según lo que ofreces puedes o no tener beneficios tributarios: hoteles, economía naranja, salud, agroindustria, etc.

¿Bajo qué pretexto? Que para desarrollar sectores o para generar empleo. Y esto a veces se justifica, a veces no. El problema de fondo es que el país no tiene información suficiente para validar si el beneficio realmente logró su objetivo o se volvió pura alcahuetería. Y termina siendo un tratamiento diferencial injusto con el resto de los sectores y con un impacto negativo en las finanzas del país.

Ahora, veamos esta gráfica:

El eje X organiza los declarantes de renta por ingreso. A la izquierda, los que menos ganan; a la derecha, los que más. La línea representa el porcentaje de sus ingresos que se les va pagando impuestos. A vuelo de pájaro, parece saludable: bajita a la izquierda, alta a la derecha. ¡Pero! ¿notaron estas rarezas en los extremos? ¿Qué significan? Que a los que están cerca al nivel 3 de ingresos la DIAN les muerde un porcentaje más alto para impuestos que a los de niveles 10, 20, 30, 40, 50 y hasta nivel 60, o sea, gente con ingresos mucho más altos. Y del otro lado, los que están en el 3 % de más altos ingresos, o sea, nivel 97, pagan un porcentaje menor que los del nivel 90 y sus alrededores.

Esta injusticia (izq.) se explica por la imposibilidad, de parte de los que menos ganan, de acceder a beneficios tributarios como los aportes voluntarios a pensión o la medicina prepagada. Y esta injusticia puede explicarse con las deducciones que hacen los independientes de altos ingresos, que a la DIAN le quedan difícil de verificar y que, muchas veces, se logran con trucos de elusión, que no son propiamente ilegales, pero son formas de aprovechar las rendijas de las leyes.

Lo que sí es ilegal es la evasión que, en el impuesto sobre la renta, representa… [redoble de tambor] el 5,4 % del PIB, una suma que no se recauda. Solo por contraste, recordemos el video de pensiones de esta serie, ahí hablábamos de un 2,18 % del PIB para darle un auxilio básico gratuito a todos los adultos mayores. Claro, es iluso pensar que ese 5,4 se puede recaudar completo (no pasa en ningún país), pero sí hay que apostarle a bajarlo. 

¿Y quiénes son los evasores? Sobre todo, las empresas, pero ojo, principalmente las informales, que son más difíciles de controlar, tanto en temas de renta como en el IVA. Son los que le dicen a uno “¿será que necesita factura?” o el clásico “solo pago en efectivo, con tarjeta le subo el 19 %”. Eso, por si no lo sabían, es robarle plata al país. 

Y entonces, volvemos a la respuesta rápida “pero es que los políticos igual se la van a robar”. Lo que necesariamente se complementa, aunque usted no se dé cuenta, con un “entonces mejor me la robo yo”. Muy bonito.

¿Cómo se arregla todo esto?

Eso de “igual se la van a robar” es un problema de corrupción, como ya dijimos. Bienvenidos a consultarlo en el video correspondiente de esta serie.

Ahora, lo tributario. Debemos empezar por la simplificación. No más exenciones sectoriales (incluidas las zonas francas), hagamos un estatuto tributario equitativo, que se perciba como justo y que les facilite la vida a los declarantes. Sin esos beneficios (que a unos sí y a otros no), podríamos bajar gradualmente la tasa a todas las empresas del 35 al 30 % sobre sus utilidades. O si dejamos algunos beneficios, que haya un impuesto mínimo del 20 % antes de que se apliquen. La idea es que paguen más empresas y sean más fáciles de rastrear. Por eso también hay que limitar el uso de efectivo.

Para las personas que están en el 5 % de ingresos más altos, que mínimo paguen el 5 % en impuestos sobre sus ingresos totales. Y en general, fomentar una cultura tributaria, que más personas tengan que declarar y pagar, incluir allí las pensiones e introducir un impuesto a patrimonios de más de mil millones de pesos con estas tasas marginales. Que personas en el 20 % de ingresos más bajos no paguen IVA. Y además, eliminar eso del día sin IVA, porque no beneficia a los más necesitados y va en contra de fomentar la cultura tributaria; algo que no tiene sentido dentro de una sociedad. 

En cuanto la evasión, que las declaraciones de empresas sean públicas, las de personas también pero anónimas, especificar en la ley que no se puede contar como gasto deducible de impuestos las afiliaciones a clubes sociales, ni los gastos de los familiares de los empresarios y bueno, otras medidas propuestas por Fedesarrollo que conviene revisar directamente en la web del proyecto. 

Entonces, ¿pagar más o menos impuestos? Pues de hecho, aunque nos quejemos, los impuestos que pagamos los colombianos son solo el 14 % del PIB (18 % si se cuenta la seguridad social), mientras que el promedio de América Latina es del 22 % y 34 % el de los países de la OCDE. Estamos muy colgados en nuestras contribuciones a la vida en sociedad. Sí, se trata de pagar más (también de combatir la corrupción, obvio), pero hacerlo desde un diseño claro y que no permita las injusticias en tributación.

Gracias por seguir esta serie, recuerden visitar la web, suscribirse a las redes sociales de Fedesarrollo y, por supuesto, ayúdennos a difundir este y los otros videos compartiéndolos.

Volver al inicio
YouTube Magic Markers - Videos explicativosFacebook Magic Markers - Videos explicativosInstagram Magic Markers - Videos explicativos