Entender qué es el #Estado, cuáles son sus mecanismos y cómo nos relacionamos los ciudadanos con todo eso es información que no sobra tener.Este proyecto hicimos gracias a la información y la financiación de https://www.civixcolombia.org. Son unas personas encantadoras y es magnífico trabajar con ellos. Gracias por la oportunidad.
***
Uno escucha a los adultos decir que las cosas no están bien, que este o aquel político no hace nada. Pero hagámonos la pregunta: ¿a quién le corresponde actuar para que las cosas mejoren? ¿A ti, a tus papás, al vecino, al alcalde, al presidente? Es una pregunta que ni siquiera todos los adultos saben bien cómo responder. Pero en este video te vamos a dar las pistas para que tú llegues a la respuesta.
Entonces, normalmente uno pensaría que a los que les toca mejorar las cosas son los políticos. Y sí, es verdad, para eso están donde están. Pero ¿sabes cómo llegaron allá? Probablemente estás pensando en los votos. Aunque ese no es el cuento completo, la estructura de nuestra sociedad es más que los políticos, más que los votos, más que el gobierno mismo. El gobierno solo es una parte de... (ojo que acá viene una palabra que mucha gente usa, pero no sabe muy bien a qué se refiere. Volvamos…) El gobierno solo es una parte de... el Estado.
¿Qué es el Estado? Piensa esto: tu casa es como una pequeña sociedad donde algunas personas toman las decisiones que afectan a todos, ellos ponen las normas y se encargan de que se cumplan. Pues bueno, exactamente esto ocurre al nivel del país: hay quienes toman las decisiones de qué hacer y cómo gastarse la plata, otros se encargan de poner las normas y otros se encargan de que se cumplan. Usualmente son los papás o los abuelos o algún adulto el que hace las tres cosas en la casa, incluido el trabajo para conseguir la plata. Pero en una sociedad tan grande como Colombia, con más de 45 millones de personas, hay que definir mecanismos para elegir a los que deciden, a los que ponen normas y a los que las hacen cumplir. ¿Y quién pone la plata? Pues nosotros, todos los colombianos a través de los impuestos. ¿Si ven que así como funciona un pequeño hogar (una familia), así mismo funciona una sociedad estructurada? Y eso, mi querida audiencia, es “el Estado”.
Ahora, en la casa el poder de decidir, poner reglas y castigar lo tienen uno o dos adultos, pero en la sociedad, con tanto adulto por ahí suelto, hay que definir cómo se escogen los que van a tener el poder, incluso hay que organizar los distintos poderes. Y de ahí viene lo que en clase de sociales nos contaron sobre “las ramas del poder”.
Los que deciden qué hacer y cómo gastarse la plata son de la rama ejecutiva, son los que llamamos “gobierno”. Otros, los que hacen parte de la rama legislativa, son los que ponen las normas, las leyes. Y en la rama judicial están los que se encargan de que se cumplan las reglas o, más bien, de juzgar (de ahí viene la palabra “jueces”) cuándo alguien no las cumplió y, entonces, ¡tome su pela!... O bueno, cárcel, una multa o alguna penitencia. ¿Y de dónde sale la plata para que toda esa gente trabaje y haga lo que le toca? Del bolsillo de los colombianos. Por eso el mapa completo del Estado incluye unos órganos de vigilancia que tiene un ojo… o miles de ojos puestos en las tres ramas del poder, asegurándose de que cumplan honestamente sus funciones.
Esto es esencial porque ya no estamos hablando de una pequeña casa con pocos recursos, donde se toman decisiones para la vida de 2, 4 o 10 personas, importantísimas, sí, pero en últimas son pequeñas a escala de una sociedad. O sea, cuando hablamos del Estado hablamos de construir puentes, poner trenes, escuelas, de que haya seguridad, salud, que haya buenos trabajos, que mejore la economía, que se castigue a los que actúan mal.... todas esas cosas que definen si la vida en nuestro país es buena o no.
Pero un momento, ¿qué pasa si los pocos que están en la rama ejecutiva, la legislativa y la judicial no están haciendo bien su trabajo? ¿Qué pasa si no tienen buenas ideas, no toman buenas decisiones o no saben lo que la gente necesita? En fin, ¿qué pasa si no están aportando para que las cosas estén mejor? Pues bueno, por eso es que los ciudadanos hacemos parte del Estado. Y no solo poniendo plata y votando, sino también participando de muchas otras formas: podemos pedir información a cualquier entidad del Estado por la razón que sea, por ejemplo, si queremos saber si están haciendo bien la tarea o simplemente saber qué están haciendo; los ciudadanos mismos podemos tener ideas y escribirle una carta a un congresista para que nos ayude a que se vuelva ley (de puro chisme, ¿han escuchado de la ley de comida chatarra? Eso es una ley que nació como idea de los ciudadanos, o sea que sí se puede); también podemos hacer denuncias, poner tutelas, presentar acciones populares, acciones de cumplimiento, convocar un cabildo abierto, podemos quitar del poder a un político que habíamos escogido, incluso podemos modificar la constitución o convocar un referendo.
Los colombianos, hace muchos años, decidimos vivir bajo una forma de ser Estado para buscar que, con los recursos de todos, todos pudiéramos vivir bien. Así que no nos podemos limitar a votar y a poner la plata, para que otros decidan. Por eso es importante conocer bien el Estado, la estructura de las ramas del poder y los mecanismos de participación ciudadana.
Entonces, otra vez, ¿a quién le corresponde actuar para que las cosas mejoren en tu barrio, en tu vereda, en tu ciudad, en general, para que mejore Colombia?