Magic Markers | Videos explicativos

¡Donde guardas tu dinero puede salvar el planeta!

Publicado el_
2.3.2022

Casi todos tenemos una idea clara de que el  cambio climático está ocurriendo y es real. También sabemos que los humanos somos los responsables: por nuestro estilo de vida, por quemar combustible para generar energía o transportarnos, por los gases que emiten cientos de millones de vacas que nos comemos, por las cantidades absurdas de desechos que producimos o por el desperdicio de energía. Por fortuna, somos conscientes del peligro de seguir así, pero ¿sabemos qué se puede hacer? 

Pues, algunas personas dejan de comer carne, otros montan bicicleta, la mayoría (idealmente) recicla y otros hasta compran bombillos ecológicos. Esto está muy bien, toda acción cuenta y así debe continuar. 

Pero hay algo muy poderoso que puede tener un efecto a gran escala: tus decisiones financieras. 

La conexión no es tan evidente, pero el sector financiero influye en el cambio climático y viceversa. Primero, porque desde el sector financiero se puede invertir en proyectos que mejoren el tránsito a economías bajas en carbono y, segundo, porque el cambio climático puede afectar la estabilidad de la economía mundial. 

¿Cómo lo sabemos? Pues desde el año 2019, la Iniciativa de Divulgación de Activos y Cambio Climático de Colombia (CCADI por sus siglas en inglés) puso la lupa en el tema e involucró a inversionistas, a gobiernos y a la sociedad civil para promover inversiones climáticamente inteligentes. 

En 2021, realizó la Encuesta Nacional de Cambio Climático para Consumidores Financieros, donde, por primera vez en Colombia, le preguntaron a ciudadanos que tuvieran ahorros en bancos, aportes en fondos de pensiones y otras inversiones, qué sabían sobre la relación entre el cambio climático y el sector financiero. Justamente las cifras de este video son de los resultados de la encuesta. 

Entendamos cómo es esto. 

El dinero nunca se queda quieto. Piensa que el sistema financiero funciona como una gran red que conecta ciudadanos, bancos, inversionistas, fondos de pensiones, empresas y hasta el Gobierno. A unos les guardan la plata y a otros se la prestan para sus proyectos (para comprar una casa, construir carreteras, sembrar aguacates o hacer extracción minera). Por eso existen los créditos: las entidades financieras también invierten en sectores productivos y así generan ganancias para ellos y para nosotros. 

¿Y qué tiene que ver el cambio climático con todo esto? Pues las entidades financieras miden los riesgos y la probabilidad de que una inversión dé o no dé ganancias. Y el cambio climático es uno de esos riesgos para ganar o perder. 

Primero están los riesgos físicos. Nosotros vemos que en algunos lugares están aumentando las lluvias, generando inundaciones. En otros se están dando fuertes sequías, se derriten los glaciares y aumenta el nivel del mar. Esto afecta las casas y lugares de trabajo, los cultivos y las carreteras; puede bajar la productividad de las empresas y desequilibrar las finanzas de las personas. Entonces, si, por ejemplo, alguien sufre pérdidas en una catástrofe climática, su última prioridad va a ser pagar el crédito que tenía con el banco. De hecho, la encuesta arrojó que gran parte de las personas saben que el cambio climático puede afectar sus inversiones, pues es posible que el sector financiero pierda dinero y, con ello, nosotros también.  

Por otro lado, están los riesgos de transición, que son los que se derivan de apostarle a actividades que emiten gases de efecto invernadero. Dentro de unos pocos años, todos esos miles de millones que le han confiado a la minería o al petróleo no van a generar los mismos ingresos. O sea, las entidades financieras que no se pasen al bando de la sostenibilidad van a perder valor y, si teníamos nuestras inversiones allí, nosotros vamos a perder. Por eso, poco a poco, el sector financiero ha empezado a aprovechar las oportunidades que trae invertir en proyectos verdes. 

Estos riesgos dejan una conclusión clara: las entidades financieras tienen en sus manos la oportunidad… o más bien, el poder de invertir su dinero en proyectos y empresas que aporten en la mitigación y adaptación al cambio climático. Tienen el potencial de impulsar la transformación que el planeta necesita. De hecho, según los resultados de la ENCCOF, los colombianos sabemos que invertir en proyectos de energía renovable (como la solar o eólica, en construcción sostenible, en transporte eléctrico o en protección de la biodiversidad) es una oportunidad financiera. Por eso, a la mayoría le gustaría que las entidades financieras en donde invierten su dinero ofrecieran este tipo de portafolios. 

La voluntad de cambio está. Cada día hay más personas conscientes de lo que comen, gente que usa la bicicleta como principal medio de transporte y hogares que ahorran energía. Las acciones individuales son necesarias y ayudan a frenar los riesgos que enfrentamos. Pero, hay cambios a gran escala que son fundamentales y en los que tenemos un rol muy importante: tomar decisiones financieras climáticamente inteligentes. Esto significa tener conciencia y conocimiento sobre qué proyectos está financiando tú  banco, en cuáles invierte tu fondo de pensión o cómo se invierten tus cesantías.

Invertir en un portafolio verde tiene un impacto aún mayor para mitigar el cambio climático que dejar de montar en avión durante toda la vida laboral. Algunos estudios demuestran justamente eso. Y es por eso que, desde ya, algunos quieren  invertir financieramente en la sostenibilidad. Igual, nos enfrentamos a un gran reto: muy pocas personas conocen los proyectos en los que invierten las entidades financieras donde depositan su dinero. 

Entonces, para hacer parte de este cambio, debemos informarnos. ¿Qué tal si tu banco le apuesta a sectores de la economía que no te interesan, que no reflejan tus valores, son causa del cambio climático y que, a la larga, van a perder valor por esta razón? Tú mismo puedes ir a las oficinas, solicitar información y preguntar por portafolios verdes que, al igual que cualquier otro producto financiero, son rentables. 

Así de fácil, pregúnta a tu banco qué productos financieros ofrece y exige portafolios verdes. Hagamos parte del cambio con decisiones climáticamente inteligentes, es la mejor opción para nuestro futuro y… para nuestro bolsillo.

Volver al inicio
YouTube Magic Markers - Videos explicativosFacebook Magic Markers - Videos explicativosInstagram Magic Markers - Videos explicativos