Magic Markers | Videos explicativos

¿Conseguir trabajo en Colombia? Problemas y soluciones para el mercado laboral

Publicado el_
18.5.2022

De 39 millones de colombianos que pueden trabajar, 21 millones de hecho tienen trabajo. ¿“Un montón”? Pues, primero, consideremos a los que salen a buscar empleo y no lo encuentran, lo que sería más o menos la población de Cartagena… más la de Bucaramanga, más la de Villavicencio, más la de Barranquilla. Y segundo, de esos 21 millones, la mitad gana menos del salario mínimo o es informal, es decir que no les alcanza para pagar salud y pensión. Si hacemos zoom a los independientes, encontramos que 8 de cada 10 se quedan por fuera del sistema de seguridad social. Y también hay que considerar las diferencias entre hombres y mujeres, poblaciones vulnerables y, por supuesto, la brecha entre el campo y la ciudad. Desde esas perspectivas, el panorama es bastante más difícil. 

¿Por qué? ¿Por qué estamos así y qué hacer en los temas laborales?

El mercado laboral en Colombia tiene dos caras problemáticas: una formal pero inflexible a la que es superdifícil entrar y otra informal que es flexible, sí, pero sin protección para el trabajador. Desde Fedesarrollo, un centro independiente de investigación económica, llegaron a estas conclusiones en distintas mesas de trabajo con expertos. Vamos a presentar el diagnóstico que encontraron y lo que podemos hacer para que haya más trabajo y con mejores condiciones.

Son muchas las razones que explican el paisaje laboral que vimos: las brechas en educación, no solo en la cobertura, sino también en la calidad y la pertinencia (tema de otro video de esta serie), la falta de formación para el trabajo, los altos costos de la formalidad o el hecho de que el salario mínimo no considere que vivir en Bogotá es mucho más costoso que vivir en Yopal, entre otras cosas. Es como un gran sistema de tensiones que jala y rompe la red de trabajo digno en el país. Así que las alternativas que vamos a presentar son formas de entretejer hilos sólidos que refuercen el tejido social.

Enfoquémonos, entonces, en el trabajo formal (de nuevo, los que aportan a salud y pensión). Y digamos que tú trabajas como independiente. ¿Cuánto te cuesta la planilla? Si haces parte del afortunado 1 % (o menos) del país que gana como 10 millones de pesos, cada mes aportarías casi un millón doscientos, o sea, el 11,6 % de tus ingresos. Ahora, bajemos a ganancias más usuales, digamos, 2,5 millones: aportas 290 mil pesos a la seguridad social, que también es el 11,6 %. Pero, acá viene lo fuerte, si ganas menos de 2,5 millones, el porcentaje de tu sueldo que debes pagar es cada vez mayor, al punto que, si tus ingresos son de un millón, te tienes que bajar del 29 % para tener seguridad social, ¡pagas los mismos 290 mil que los que ganan más del doble que tú! ¿Por qué? Así está en nuestras leyes: el pago se calcula sobre el 40 % de los ingresos, siempre y cuando ese 40 % no sea menor a un salario mínimo y de ahí resulta esta curva.

¿Qué propone Fedesarrollo? Dicho técnicamente, que la tasa de aportes a seguridad social en salud sea progresiva: empieza en 0 % para los que ganan el mínimo y sube gradualmente hasta poco más del 8 % para ingresos por encima de 25 salarios mínimos. Así la mayoría de trabajadores tendría más plata disponible, mejoraría su calidad de vida y ayudaría a que se muevan los negocios porque más gente estaría comprando. Claro, también habría que hacer ajustes en temas de pensión que veremos en otros capítulos.

Siguiente propuesta (una que es menos popular): Se trata de permitir los aportes a salud y pensión por menos del salario mínimo. Para los independientes, esto significaría bajar la barrera que les impide ser formales, tener protección por accidentes laborales y aspirar a una pensión en la vejez. 

¿Y qué pasa del lado de los asalariados? Pues, equivocadamente algunas personas creen que, con esta propuesta, “los empresarios cerdos capitalistas se van a aprovechar”, cuando realmente son las pequeñas y las medianas empresas las que sufren con esta barrera tan alta y casi 3 millones de desempleados son los que se chocan contra ella, porque la seguridad social y los beneficios de ley que se exigen para el trabajo formal hacen que un sueldo de 1 millón de pesos le cueste al empleador poco más de 1 millón quinientos, esto es, un 50 % adicional en costos no salariales. Es un sistema de “todo o nada” que obliga a 3 millones de personas a quedarse sin nada y les hace muy difícil despegar a los emprendimientos.

Esas son las propuestas más radicales. Pero también se propone aumentar la cantidad y la calidad de la inspección laboral (justamente para evitar potenciales  abusos de los empleadores), crear un seguro de desempleo que no dependa de contribuciones del trabajador, revisar los aportes a cajas de compensación que terminan siendo un impuesto disimulado para los que no las usan o ni las pueden usar y otras medidas que salieron de este ejercicio participativo organizado por Fedesarrollo.

Tenemos que aprovechar el momento político que estamos atravesando. Necesitamos cambios de fondo. Y estudios y propuestas como estas deben estar sobre la mesa no solo de los gobernantes sino también de los ciudadanos, porque, si todos conocemos las causas y los efectos, podremos tomar mejores decisiones como sociedad.

Así que te invitamos a profundizar en los diagnósticos y las propuestas y a ver la serie de videos en la web del proyecto. Pero antes, por favor, comparte este video.

Volver al inicio
YouTube Magic Markers - Videos explicativosFacebook Magic Markers - Videos explicativosInstagram Magic Markers - Videos explicativos